
Espacios Genuinos.
Visita a monumentos habitualmente cerrados, de horarios muy restringidos o muy desconocidos.
Tiene como objetivo descubrir a la ciudadanía una parte del legado patrimonial histórico, cultural, etnológico, etc. de nuestra ciudad que no está habitualmente abierto al público en general, o que es muy desconocido por los jiennenses. En 2015 se abrieron Arco de San Lorenzo, Cripta de San Ildefonso e Iglesia y Santa Capilla de San Andrés. En 2016 fueron Casa de los Priores (en dos ocasiones), Iglesia y Claustro de la Merced e Iglesia del Convento de Santa Teresa (Carmelitas Descalzas). En 2017 la Iglesia del Convento de Santa Clara y el Refugio antiaéreo del antiguo hospital de San Juan de Dios. En 2018 la Casa Museo de Nuestra Señora la Virgen de la Capilla y el Refugio antiaéreo del antiguo hospital de San Juan de Dios. En 2019 el Camarín de Jesús, cripta y museo. En 2024 la Iglesia de San Juan y San Pedro y la Iglesia de San Bartolomé.
Los espacios que son susceptibles de ser abiertos al público en general y JAÉN GENUINO tiene previsto abrir en 2025 son:

Seminario Diocesano de la Inmaculada y San Eufrasio
- En 1580 los frailes mercedarios se trasladarían al interior de la ciudad, ubicando su convento en este solar. Posteriormente se ocuparía por otras órdenes religiosas. Actualmente funciona como parroquia.
- El conjunto se inspira en la tradición conventual del Monasterio de El Escorial, con dos patios simétricos separados por una capilla que marca el centro. El edificio cuenta con una bella imagen ecléctica y con hastiales escalonados en diferentes muros exteriores. Los dos patios son de gran belleza y están presididos por imágenes modernas de piedra blanca: El Corazón de María y el Corazón de Jesús, con ventanas de arco apuntado, hastiales escalonados y arcos de medio punto. La Capilla Mayor ofrece una portada herreriana culminada con frontón triangular.
- En su interior destaca la Escalera Regionalista que diseñó Luis Berges Martínez en 1930. Se trata de un edificio imponente en sus dimensiones e imagen exterior.

Torreón de Torralba
- “…la muralla giraba de nuevo para continuar el lienzo sur donde, atravesando lo que hoy es presbiterio, sacristía y puerta sur de la catedral, enlazaba con la torre del Alcotón… Continuaba arrimada a la antigua calle Toro, abriéndose en la Puerta de San Sebastián para enlazar por el margen superior de la actual Carrera de Jesús, con torreones como el del conde de Torralba, con la Puerta de Granada, en el suroeste del recinto… A partir de ella subía la muralla entre las peñas hasta enlazarse con el Alcázar” (Mª Luz de Ulierte (1990; 21-22))
- En este entorno de la Carrera de Jesús podemos apreciar un amplio lienzo de muralla que, en gran parte, sirvió de medianería de varias casas de la calle Obispo González y en la que se conserva un torreón circular embutido en una de ellas, esquina con calle Arco de los Dolores.
- También se conserva el conocido popularmente como “Torreón de Torralba” o “Torreón del Conde de Torralba”. Éste Torreón se ubica en el actual recinto del Colegio Santo Tomás, que cuenta con un fragmento de la muralla que hoy es el muro exterior del centro educativo.
El Torreón del Conde de Torralba tiene un primer tramo macizo y sobre él se eleva una sala abovedada a cuyo interior se accedía por el paso de ronda. A su espalda estaba el jardín y la casa de los Condes de Torralba, a la que el propio torreón pertenecía y cuyo eco da nombre no sólo al Torreón en cuestión, sino también a la Plaza y calle del Conde, nomenclátor que recuerda dichas casas señoriales.

Iglesia de la Merced
- La iglesia de San Juan Bautista, parroquial de San Juan y San Pedro, es un templo de origen medieval. Sabemos que a finales del siglo XV y principios del XVI, se celebraban cabildos de la ciudad en dicha iglesia. La parroquia de San Juan dejó de funcionar como tal en 1843, si bien posteriormente absorbe la parroquia de San Pedro, por derrumbamiento de la misma y, actualmente, vuelve a funcionar como parroquia de San Juan y San Pedro.
- La parte más antigua conservada actualmente es un claustro, cuadrado, con sobria estructura en consonancia con la última década del siglo XVI o primeros del XVII. Respecto al templo, del primer cuarto del siglo XVIII, fue consagrado a María Santísima de la Merced. La iglesia, de estilo jesuítico, cuenta con planta basilical de tres naves, ocupando la central un tercio del ancho de la planta. Las naves laterales tienen una galería superior con vanos abiertos a la nave principal, que hacen juego con los arcos de la planta inferior. Cabecera con testero plano y crucero cubierto por media naranja.
- El templo cuenta con una pequeña pero interesante cripta funeraria e interesantes obras de arte en sus dependencias.
Fachada principal con portada barroca y una torre en el ángulo N.E, volcada a la plaza de la Merced, una de las plazas más bellas de la capital histórica.

Casa Museo Virgen de la Capilla
- El origen de la devoción a la Virgen de la Capilla lo encontramos en el milagroso hecho de su descenso a la ciudad de Jaén el 10 de junio de 1430.
- El milagro cuenta con la peculiaridad de que fue testificado ante notario por cuatro personas que lo vieron: María Sánchez, Juana Hernández, Juan (hijo de Usanda Gómez) y Pedro (hijo de Juan Sánchez), todos ello vecinos del Arrabal de San Ildefonso. El documento notarial se conserva aún.
- La devoción a la Virgen de la Capilla fue en aumento lo que conllevó que fuera atesorando un gran ajuar y que además, actualmente, se centre en su festividad una de las ferias de la ciudad. En 1950 fue oficialmente proclamada Patrona Principal de Jaén por el Papa Pío XII, copatronazgo éste que comparte con la anterior patrona, Santa Catalina de Alejandría.
En la Casa-Museo de la Virgen de la Capilla podremos conocer parte del gran ajuar que atesora la patrona, como se indica en la web de la Diócesis de Jaén: “no solo en lo referente a mantos, vestimentas y preseas, sino también a la colección pictórica de carteles en sus diversas épocas, así como el patrimonio en cuanto a enseres procesionales y de culto se refiere”.
Es interesante descubrir también el exterior del Camarín de la Virgen de la Capilla en esta Casa-Museo. Esta fachada de la Iglesia de San Ildefonso, oculta a la vista desde la calle, centra la imagen arquitectónica de una de las salas de la Casa -Museo, construida respetando la imagen de dicho camarín.
Un lugar tan desconocido como sugerente para conocer una de las advocaciones religiosas de mayor devoción en Jaén a lo largo de los siglos.

Iglesia de San Eufrasio
- Con origen en la ermita de San Félix de Cantalicio, vinculada a un hospital-residencia para sacerdotes peregrinos, se erigió como parroquia en el año 1970, fecha en la que tomó la actual advocación de San Eufrasio.
- El templo actual, proyectado por Luis Berges Roldán, utiliza ladrillo en el revestimiento interior y conserva elementos de la ermita anterior como la portada, entre otros.
- Destaca su obra pictórica y, en especial, doce lienzos al óleo representando a sibilas con trajes de distintas regiones o países. Cada sibila cuenta con una cartela ovalada en la que se representan escenas que aluden a sus profecías.

Iglesia y patio de la Magdalena (Incluye Iglesia de Santa Úrsula) (Tiempos Jahencianos)
- Iglesia de Santa María Magdalena:
La portada principal es de estilo gótico-isabelino, con un altorrelieve de la Magdalena penitente, de influencias flamencas. La torre de la iglesia tiene origen musulmán, rematada por un cuerpo octogonal que es obra del arquitecto Andrés de Vandelvira.
- La iglesia cuenta con cuatro naves separadas por cuatro pilares. De pilar a pilar se voltean arcos apuntados que se cubren con bóvedas de nervios. En dichos nervios observamos dragones serpentiformes que, según el arquitecto J. M. Rueda Muñoz de San Pedro, son los únicos dragones conocidos, hasta el momento, labrados en bulto dado que, en el resto del país, son sólo pintados.
Cuenta con numerosas obras de valor en su interior como, por ejemplo, el “Cristo de la Clemencia”, obra del giennense Salvador de Cuéllar, en 1593, entre otras.
- Patio:
Existen hipótesis de que en este espacio se ubicó un templo romano dedicado al Dios Apolo. De hecho el patio alberga diferentes piezas árabes y romanas que lo configuran como un pequeño museo arqueológico, gracias a una primera iniciativa en este sentido del Deán Martínez de Mazas. Entre las inscripciones allí expuestas, hay una que sirve de base a una de las arcadas, en la esquina del estanque que linda con la escalera de salida a la calle. En la misma está escrito en latín: “Dedicado a Apolo Augusto, por Quinto Annio, hijo de otro del mismo nombre”. Precisamente esta epigrafía es la que ha generado la hipótesis de la existencia en este espacio de un templo romano.
Lo que es seguro es que la Iglesia de la Magdalena tiene su origen en una mezquita musulmana, como demuestran los arcos de herradura del mismo patio, que son restos del que fuera sahn o patio de abluciones de la misma. En uno de los ángulos de dicho patio existe una pequeña torre-minarete reedificada en el siglo XX.
Iglesia del Convento de Santa Úrsula: Desde la Iglesia de la Magdalena se accede directamente a la iglesia del hoy clausurado Convento de Santa Úrsula, que fue cedida a esta parroquia.
Es una iglesia sencilla, que tenía acceso directo desde el convento. Tiene una sola nave, con armadura de tipo mudéjar, similar a la de Santa Clara y San Bartolomé. La media naranja del presbiterio (área del altar mayor) es del siglo XVIII.
Es de destacar la imagen de Santa Rita, obra del escultor Jacinto Higueras Fuentes.